top of page

Aquí encontrarás fotografías, imágenes, dibujos, de compañeras y compañeros nacionales e internacionales, de la realidad latinoamericana.

¿Quieres compartir algún material?

Sólo necesitas enviar un correo con asunto "Galeria", que adjuntes el archivo y agregues la siguiente información:

  • Nombre

  • Institución a la que perteneces

  • Titulo de la obra /lugar y fecha en el caso de una fotografía

  • Una breve descripción

  • Lineas de interes o investigación

Nuestro correo:

horizontes.revista.cela@gmail.com

América Latina.
 Imágenes de las resistencias indígenas. 

Fotografías individuales
Series fotográficas

La niñez en la vida cotidiana de los pueblos indígenas de Chiapas.

Christian Aguas Leal
Desarrollo y Gestión Interculturales - FFyL
Área de interés o investigación: Música/cultura/arte

Se muestra la cotidianidad de los niños en Zinacantan y en San Cristóbal de las Casas. Donde sus actividades radican en ayudar a sus padres a solventar los gastos de la su hogar como es el caso de San Cristóbal de las Casas. No obstante en el pueblo de Zinacantan una de las características comunes entre sus habitantes es la tradición de su vestimenta (que radica desde la época del virreinato, donde los frailes diseñaban cierto tipo de vestimentas para poder identificarlos mas fácil), la cual tiene una función de crear una identidad como pueblos tzotziles. Otro aspecto que también está muy presente dentro de la comunidad zinacanteca son las diversas fiestas o celebridades encaminadas a un santo patrono, las cuales consisten en misas bilingües (tzotzil/español) acompañadas con el sonido retumbante de las explosiones de cohetes, las cuales para unos niños parece divertirles o causarles miedo.

Zinacantan y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.  7, septiembre, 2015.

Rock y otras expresiones musicales en lenguas originarias en el Estado de Chiapas.

Christian Aguas Leal
Desarrollo y Gestión Interculturales - FFyL
Área de interés o investigación: Música/cultura/arte

El rock es una expresión musical se ha moldeado en diferentes vertientes rescatando y fusionando una gran diversidad de elementos culturales que dan cabida la comprensión de una cultura. Bajo esta tesitura el rock en el interior de los pueblos indígenas funge el papel de reivindicar su cultura, ante la  discriminación y diversos tipos de violencia que han persistido por 500 años.
Bandas como Lekilal (Vibra Positiva), Lumaltok (Neblina), Yibel (Raíces), Ikal Ajaw (Dios del Viento), Yok’el Jk’umaltik (El Sonido de la Palabra), Yik’al K’op (Expansión de la Palabra), Vayijel (Espíritu Animal Guardián), entre otras, tienen un estilo propio mezclando el blues, rock, ska, y heavy metal con su lengua y algunos sonidos tradicionales de su comunidad. Creando en el interior de sus comunidades un interés por parte de los jóvenes que gustan por este estilo musical y un disgusto o falta de respeto hacia la música tradicional ya que transgrede su parte espiritual y sagrada.

San Cristóbal de las Casas Chiapas, 12, diciembre, 2015.

Fiesta para los muertos

Rodrigo Rivera Vázquez

Colegio de Estudios Latinoamericanos, FFyL

Área de interés: Estudios Socioambientales, sociología rural, teología latinoamericana, fotografía.

El Xantolo –Todos Santos– en la comunidad náhuatl de Papatlatla, en la huasteca hidalguense. En estos días santos, desde el 29 de octubre al 2 de noviembre, la población abre un tiempo sagrado donde la cotidianeidad cambia y les muertes visitan a sus familiares. Los huehues (viejitos y viejitas) bailan en la calles y en las casas recolectando comida y aguardiente. Finalmente el día 2 de noviembre se junta todo el pueblo para adornar el panteón, ofrendar y realizar una ceremonia, después de la cual se hace una procesión a la iglesia que termina en una gran fiesta.

Galería Horizontes
San Pedro La Laguna, Guatemala
El nacimiento, Coahuila.
Guatemala
Lagunilas, Pinotepa nacional, Oaxaca
Bluefields, Nicaragua
Santa Marta, Colombia
UNAH, Honduras
Managua, Nicaragua
Ometepec, Guerrero
Santa Marta, Colombia
Tegucigalpa, Honduras
Trans_tocado
Colombia

Haz clic en las imágenes para saber más

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page