top of page

A los futuros latinoamericanistas

Foto del escritor: Equipo HorizontesEquipo Horizontes

Actualizado: 1 may 2024

 Dra. Diana Roselly Pérez Gerardo


Los datos presentados hacen evidente la fortaleza del proyecto inicial del Colegio y la estrecha relación que han tenido las instancias universitarias dedicadas a los Estudios latinoamericanos. Seis centenares de tesis, tesinas e informes parecen poco para una historia de casi 50 años. Sobre todo, si lo comparamos con el número de personas que ingresaron a la carrera en este periodo e incluso si se comparan con quienes terminaron los créditos, pero no han presentado un trabajo para obtener el grado. No obstante, en cada uno de los 656 trabajos que analizamos, están volcados los esfuerzos tanto de los y las tituladas como de sus asesores, de los sínodos que los leyeron y aprobaron y del cuerpo docente que los formó como latinoamericanistas. Además, estos trabajos son resultado de una propuesta política dentro de la academia: hacer estudios latinoamericanos desde México. Y aunque el lugar desde el que hacemos estas investigaciones marca de manera notable los espacios y temáticas abordadas, las tesis y tesinas son contribuciones al extenso campo de los Estudios Latinoamericanos. Más allá de los lineamientos iniciales y de los constantes debates, han sido los trabajos de titulación y sus postulantes quienes han marcado los temas, los enfoques y perspectivas que hacen del CELA un espacio diverso, crítico y plural.[i]  

Además, muchos de los y las licenciadas en Estudios Latinoamericanos siguieron sus carreras, volvieron al Colegio como docentes y de manera constante renuevan los campos del conocimiento y los métodos de enseñanza y aprendizaje. Como decía el propio Zea en el 25 aniversario del CELA: “Varios de los jóvenes que se arriesgaron a hacer una carrera sin previo mercado de trabajo son ahora maestros mejor preparados que sus maestros, con conocimiento más profesional que el de los que fueron sus profesores, quienes no pudieron hacer una carrera que no existía”.[ii] 

Hoy los, las, les latinoamericanistas nos hemos insertado en diversos campos laborales, poco a poco hemos dejado de pertenecer al genérico campo de las “disciplinas afines” y hemos logrado una presencia como especialistas en América Latina tanto en las humanidades como en las ciencias sociales. Tal vez, como decía el maestro Campos, “hipotecamos la vida” al elegir esta carrera; quizá quienes recién ingresan a este Colegio así lo sientan. A ellas y ellos, les decimos que miren los centenares de trabajos de titulación que se han presentado hasta ahora, que reconozcan en ellos las infinitas posibilidades y las contribuciones concretas que se han hecho desde este Colegio, siempre con compromiso social y solidez académica, pero además con la mirada puesta en el horizonte de un mundo mejor. 


[i] Sobre las tensiones epistemológicas que han dado forma al Colegio, así como un desglose detallado de las temáticas y áreas disciplinares de las tesis véase Miguel Orduña Carson y Diana Roselly Pérez, “Por sus tesis los conoceréis. Contribuciones a los Estudios Latinoamericanos desde el Colegio de Estudios”, Revista Temas de Nuestra América, v. 39, n. 74, 2023 [en prensa].  

[ii] Leopoldo Zea, “Los estudios sobre Latinoamérica y las humanidades”, p. 15.  


Dra. Diana Roselly Pérez Gerardo 

Instituto de Investigaciones Históricas

Universidad Nacional Autónoma de México. 



Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page