top of page

El estudio de la educación superior desde la UNAM: Un proyecto interinstitucional

Por: Fernando Montiel.


Introducción

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha erigido como una de las casas de estudio más importantes de América Latina. En la Ciudad Universitaria convergen un sinnúmero de actividades académicas y de difusión cultural en sus diferentes facultades e institutos de investigación, muchos de ellos analizan los acontecimientos surgidos en el transcurso del tiempo y algunos otros logran trascender, uno de estos es el Curso Interinstitucional sobre Educación Superior organizado por el Seminarios de Educación Superior[i]. En las siguientes líneas se procura hacer un balance de sus ediciones y resaltar la importancia que este espacio representa para el estudio de la educación superior.


I. El surgimiento en contexto

Antes de comenzar la presente década Brunner (2009) presenta una síntesis del estado del arte en que se encontraba el estudio de la educación superior desde sus comienzos hasta ese momento. Su contribución reseña el surgimiento y la expansión de este campo de estudios en el globo. Continúa con una semblanza de las temáticas inauguradas por las primeras investigaciones y su transformación de acuerdo a contextos históricos y geográficos. Por último, analiza las contribuciones de América Latina en este ámbito.

En esa última parte, Brunner señala los aportes y las deudas que los estudios sobre educación superior han realizado. Dentro de las primeras, son los estudios del modelo de universidad latinoamericano, el estudio de los movimientos estudiantiles y el lugar de la Universidad en redes de poder más amplías, los aportes más significativos. Entre las segundas, resaltan la falta de una institucionalización de la temática por centros de investigación y la nimia contribución que los investigadores aportaban al estudio en una comparativa global. (Brunner, 2009, Parra Sandoval, 2016).

Es en esta “falta de institucionalización” donde el Curso Interinstitucional cobra mayor importancia. En la región difícilmente se encuentran programas similares. El curso que ofrece la UNAM desde el 2007 ha logrado reunir especialistas nacionales, regionales e incluso de otras latitudes, en cada una de sus emisiones. Lo más parecido son los eventos realizados por algunas instituciones que persiguen un fin más expositivo que educativo, como los congresos internacionales.


II. Historia del seminario[ii]

El seminario probó su pertinencia desde su primera emisión y recalcó su carácter interinstitucional. En el primer curso denominado “La educación superior en el siglo XXI” se estudió las características que definirían la Universidad en estas primeras décadas: la influencia de la globalización y el neoliberalismo dentro de las universidades; la reflexión sobre las implicaciones que tendría la implementación de la nueva gestión pública para las casas de estudio y problematizar la relación que tiene la Universidad con la sociedad y el Estado.

Este primer evento, contó con la participación de dos docenas de investigadores. Pertenecientes a instituciones de México, América Latina y Estados Unidos. Los participantes nacionales pertenecen a tres establecimientos distintos: la UAM (pertenecientes a tres planteles distintos), la UdeG (Adrián Acosta), y la UNAM (pertenecientes a cuatro institutos distintos). En el caso de participantes extranjeros destacan Marcela Mollis (UBA, Argentina) y Carlos Alberto Torres (UCLA, Estados Unidos) y en el extremo norte Sheila Slaughter (UGA, Estados Unidos). En ediciones posteriores, las participaciones académicas involucrarían más casas de estudio y otras latitudes.

En sus primeras ediciones las temáticas abordadas por el curso se circunscribían a los debates nacionales sobre la educación superior, en los que la UNAM jugaba un papel preponderante, sirva de ejemplo la tercera emisión titulada “El malestar de la universidad. Temas críticos de la educación superior y de la UNAM” que tenía como uno de sus ejes la pertinencia del carácter público que caracteriza a la UNAM. Seis años después, el Curso hace un primer balance y ofrece una actualización de las temáticas que serían abordadas a lo largo de aquel semestre. Retoma así las cuatro áreas (Brunner, 2009) de estudio de la educación superior: docencia, deserción y retención escolar, desigualdades educativas y la organización del sistema. Así como las que son características de la región latinoamericana: movimientos estudiantiles, desarrollo y universidad y el modelo latinoamericano.

En su décima emisión (2016) el Curso procuró hacer un balance de la experiencia construida durante sus primeros diez años y programó un temario que estudiaría exhaustivamente la situación de educación superior en sus tres subsistemas: universidades, tecnológicos y normal. Esta versión profundizó en la construcción histórica del sistema de educación superior; desentrañó algunas de las dimensiones de la desigualdad educativa en los diversos sectores en lo que se divide este nivel de estudios. Abordó las diferentes formas de organización de las universidades. Al finalizar, creó una bella pintura de lo que el sistema de educación representó en los recientes años de disputa con el Estado.


III. Educación superior comparada. La continua actualidad del curso

En los últimos años el horizonte del seminario se ha expandido de manera global, en un principio, y regional, recientemente. Las últimas tres ediciones del seminario han tenido como objeto de estudio la educación superior comparada. En 2017 inició con el curso “Educación superior comparada: panorama actual de la educación superior en el mundo” en el que se abordaron diversas regiones en el mundo, con el objetivo de dibujar una panorámica de la educación superior que pudiera servir de contexto a las condiciones del sistema mexicano.

El curso presenta como telón de fondo las transformaciones de la educación superior surgidas en la segunda mitad del siglo XX. El crecimiento de la matrícula, la presencia del sector privado y la pertinencia del sistema ante los cambios en las esferas más próximas a éste, son algunas de las temáticas abordadas en las trece sesiones de las que consta (Muñoz, 2017). Se presentaron cinco países europeos, a los que se suma la región nórdica; cuatro latinoamericanos; los casos específicos de Sudáfrica y China en representación del sur global; acompañados por una sesión dedicada a la problemática de la comparación como método de estudio.

La edición siguiente mantuvo el enfoque comparativo y la extensión geográfica al abarcar los movimientos estudiantiles suscitados en el globo, al que sumó una dimensión histórica, al extender el período de análisis a un siglo. El curso “Un siglo de movimientos estudiantiles”[iii] toma como inspiración la conmemoración centenaria del movimiento estudiantil de Córdoba y el cincuentenario de los movimientos estudiantiles de 1968.

El curso invita a la reflexión de los principales ciclos de protesta estudiantil en el globo. La sucesión de los movimientos autonomistas en la región latinoamericana inspirados en Córdoba. Los movimientos estudiantiles de la década 1960, en el que se revisan los casos de Norteamérica, Francia y México. Continúan con la década de 1980, en los que repite México y Francia, acompañados esta vez por el caso español y argentino. Por último, se presentan los movimientos estudiantiles latinoamericanos acaecidos a inicios del presente siglo: Chile, México y Colombia, acompañados por los movimientos anglófonos (Estados Unidos e Inglaterra) del mismo periodo.

Los últimos tres cursos articulan: el estudio de la educación superior comparada en el mundo, la revisión de los principales movimientos estudiantiles en el globo y la exhaustiva revisión del sistema de educación superior mexicano; estos desembocan en la propuesta para el presente curso que realiza un balance de la historia, la composición y la situación actual de la educación superior en América Latina. (Muñoz, Martínez Stack y Ordorika, 2019)

La edición actual del seminario estudia el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. Con una sesión dedicada a un país, se recorre la historia de catorce Estados latinoamericanos, la región centroamericana y el Caribe, con la intención de reconocer similitudes y particularidades entre ellos. Tras una introducción a los objetivos del seminario, este abre con una sesión dedicada al gigante latinoamericano: Brasil. Le sigue una sección dedicada al cono sur con los casos de Argentina y Uruguay, complementada con posteriores acercamientos a los casos de Chile y Paraguay. Subsecuente a esta, se encuentra la región andina: los casos del Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador son presentados por especialistas mexicanos y latinos. Le sigue la región centroamericana, presentada en una sola sesión, a la que se suma los casos específicos de Costa Rica. Por último, se estudia el caso del Caribe, representado por Puerto Rico. El curso finaliza con el estudio de la situación actual de la educación superior en nuestro país.

En la presente edición se pretende analizar varias dimensiones de los sistemas educativos latinoamericanos: la historia de la construcción del sistema de educación superior, que en los casos de México y Perú posee cuatro siglos, la importancia de la autonomía universitaria en los regímenes políticos presentes, la injerencia de las instituciones de educación superior en el desarrollo económico y la reducción de la desigualdad social, así como la problemática financiera que conlleva el ejercicio diario de investigación, docencia y extensión que implican las universidades (Muñoz, 2019).


IV. Conclusión

El estudio de la educación superior en el país ha logrado consolidar una apuesta ambiciosa y prometedora. El Curso ha logrado articular el estudio de la problemática en diferentes escalas, desde las más acotadas, ceñidas a una universidad en concreto hasta globales, al estimular el análisis comparado entre sistemas educativos nacionales y entre la situación educativa en diferentes regiones. Remarcar el verdadero carácter interinstitucional tiene como finalidad resaltar la variedad de perspectivas que han logrado converger en un mismo sitio durante más de una década. El Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior es uno de los programas de estudio más ricos que la región tiene para ofrecer.


Bibliografía

Brunner, José Joaquín. (2009) “Apuntes sobre sociología de la educación superior en el contexto internacional, regional y local”, Estudios Pedagógicos, 35 (2), pp. 203-230.

Muñoz, Humberto. (2019/08/15) “Docencia sobre educación superior”, Campus, (813), p. 6.

Muñoz, Humberto. (2018/08/23) “Movimientos estudiantiles”, Campus, (767), p. 6.

Muñoz, Humberto. (2017/08/17) “Panorama de la educación superior en el mundo”, Campus, (718), p. 5.

Muñoz, Humberto, Jorge Martínez Stack e Imanol Ordorika. (2019/08/09) “Inauguración e introducción”. Conferencia llevada a cabo en el Auditorio Ricardo Torres Gaytán, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. https://www.youtube.com/watch?v=SR1kq9Pjb0g

Muñoz, Humberto, Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez y Jorge Martinez Stack. (2018/08/10) "Introducción". Conferencia Magisterial llevada a cabo en el Auditorio Ricardo Torres Gaytán, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. https://youtu.be/XAArOcw_fhE

Muñoz, Humberto, Imanol Ordorika y Roberto Rodríguez. (2017/08/11) "Introducción al curso". Conferencia Magisterial llevada a cabo en el Auditorio Ricardo Torres Gaytán, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. https://youtu.be/0Rd3tA5lFRQ

Parra Sandoval, María Cristina (2017). “Veinticinco años de sociología de la educación”, Espacio Abierto, 25 (3), pp. 37-48.


Notas

[i] Recientemente renombrado como Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior [ii] Es difícil hacer un recuento de cada uno de los cursos, así como de la subsecuente adscripción nacional e institucional que lo nutrirían durante estos trece años. Los interesados pueden consultar los temarios y la mayoría de las conferencias en la página del Seminario: https://www.ses.unam.mx/docencia/ci.php [iii] Las sesiones de este seminario estuvieron a cargo de académicos latinoamericanos especializados en el tema y de activistas participantes en algunos de los movimientos de los últimos cincuenta años.

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page