top of page

Marx y el agotamiento de la crítica


Durante el periodo conocido como el Romanticismo, que se puede enmarcar desde las obras de Kant hasta Hegel, existió una polémica entre Friedrich H. Jacobi (1743-1807) y Moses Mendelssonh (1729- 1796) sobre una confesión de G.E. Lessing (1729-1781) a Jacobi en 1789[1] sobre la influencia que tuvo Spinoza en su obra, este evento es conocido por la historiografía filosófica como la polémica del panteísmo. Hay que señalar que hablar de Spinoza era motivo de mal gusto entre los pensadores de ese tiempo.

Ahora es necesario preguntarse ¿no es acaso Hegel un pensador de mal gusto en el ámbito de la filosofía latinoamericana actual? Indudablemente, un lugar donde la filosofía marxista es autoridad es en la visión de la filosofía latinoamericana. En todas sus variaciones: marxistas-leninistas, estalinistas, trotskistas, maoístas, gramscianos, sanchez-vazquistas, althuserianos o cualquier otra secta que abundan en las licenciaturas de ciencias sociales y humanidades pero entre todas estas sectas existe un empeño innegable: nulificar a Hegel.

“Alguna ocasión lo intenté leer pero es bastante complicado”, me comento en una ocasión algún incauto de estas sectas, a lo que comenté incrédulo ¿y Marx es sencillo? La respuesta fue algo contundente, comenzaron las acusaciones de que era pequeñoburgués y estaba en contra de las causas justas, que atentaba contra la desigualdad en la sociedad y demás reclamaciones airadas, hasta de fascista me tachó el sujeto aquel.

Entonces creo que entender la sociedad bajo los supuestos marxistas es una análisis aún valido, lo que considero que se ha agotado es el discurso revolucionario. Por más que con escritos subversivos se pretenda incendiar el sistema político injusto, que en buena parte de los países en “vías de desarrollo” se hace pasar por democracia, no lograrán un cometido revolucionario como se pretende, sino que, para bien o para mal, las bondades del capitalismo siguen disolviendo la vivacidad de un discurso revolucionario. Entonces ¿qué hacer si el proletario no se quiere emancipar?

Desde los manuscritos económico-filosóficos Marx parte de señalar la afirmación falaz que “la economía política parte del hecho de la propiedad privada; no lo explica”[2] pero Marx al emplear su explicación, el materialismo histórico, no hace más que hacer una pequeña modificación a Hegel. Hegel parte de la explicación de la historia que da en un plano abstracto, el gran logro de Marx es pasar esto a la esfera de la economía política, en el que la conciencia, el yo, se enfrenta en una lucha a muerte para poder generar así la cultura pero no es algo que llegue a ser inmutable sino que lo que caracteriza a la humanidad es el constante devenir en el que se encuentra la humanidad, es decir que va llegar un momento en el que la misma emancipación del siervo, como lo llama Hegel, sea inevitable y acaba así con su amo[3].

Entones ¿Cuál es la finalidad de lo regresar a Hegel? Bueno el análisis hegeliano es algo que aún no ha sido agotado. La filosofía del derecho, la fenomenología o hasta la lógica aún tienen muchos elementos para entender las contradicciones en el capitalismo.

En Marx es algo que durante todo el siglo XX sufrió el auge de la evocación revolucionaria y debido a las críticas obtusas que hizo Engels a la filosofía de Hegel[4], en las que se burla o hace evidente su nulo entendimiento del idealismo absoluto, diciendo que el materialismo es crucial para el entendimiento del capitalismo, se ha eclipsado la magnitud de las herramientas conceptuales que nos puede brindar para el entendimiento y la Aufhebung [superación] de las situaciones actuales.

1469851_10202165172791886_1467228270_n_edited.jpg

Alumno de la generación 2015 del Colegio de Estudios Latinoamericanos.

Líneas de investigación

Filosofía: en especial la recepción de la Filosofía alemana en Latinoamerica.

Sociología: los procesos civilizatorios a partir de la contraposición de Europa y América Latina.

Urbanismo: las configuraciones de las ciudades a partir de las influencias culturales en América Latina.

Notas

[1] http://plato.stanford.edu/entries/friedrich-jacobi/#4 [Consultado el 13 de marzo de 2015 a las 11:26]

[2] Karl Marx ([1844] 2012) “Apéndice I. Manuscritos económico-filosóficos de Karl Marx. Primer manuscrito. El trabajo enajenado” en Marx y su concepto del hombre de Erich Fromm, FCE: México, p. 103

[3] Vid “Autoconciencia” en Fenomenología del espíritu de GWF Hegel, FCE: México, pp. 107-139. Para entender el núcleo especifico de la afirmación ver “[2. La lucha de las autoconciencias contrapuestas]” pp. 115-116

[4] Friedrich Engels ([1892] 1978) “II” en Del socialismo utópico al socialismo científico, Publicaciones Cruz O.: México, pp.40-46

​​

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page