top of page

La realidad imperfecta


Hace ya un par de semanas que mi papá tuvo un accidente automovilístico en el que no sufrió mayores daños. Llegó a la casa maldiciendo contra su camioneta, contra el coche de adelante que no tenía las luces de freno, contra la bolsa de aire. En la cara de mi mamá, siempre aquejada por alguna preocupación, pude notar, durante todo el día, una ausencia total del presente y el lugar. Me di cuenta que se estaba imaginando un escenario donde el accidente hubiera sido grave, con mayores pérdidas. «Si mi mamá fuera escritora», pensé, «todo lo que trae en la cabeza podría convertirse en un gran cuento».

Los seres humanos no podemos pasar veinticuatro horas sin fantasear, sin salir de nuestra realidad inmediata para vivir otra, cercana o distante, posible o imposible, profunda o superficial. Todas las veces que nos imaginamos una situación que no es, con acciones que no pasaron, aun cuando éstas pudieran ocurrir en el futuro, estamos colocando el germen del árbol frondoso de la ficción, esa extraña condición humana que es la esencia de los mitos, las fábulas, la oralidad y la literatura. De alguna manera misteriosa no podemos escapar de ello, es una actividad tan intrínseca que permea todos los aspectos de nuestras sociedades, desde lo trivial y cotidiano hasta las esferas más complejas de la cultura, la organización social y la política. La realidad «real» es tan imperfecta —incluso cuando ella es benevolente— que nos vemos obligados a inventar unas distintas.

Por supuesto que este quehacer, inventar y contar historias, también tiene que ver con el tópico «utopía», ese lugar que no está en ningún lugar, que carece de geografía y de historicidad, en cual se alcanza una sociedad perfecta, sin mancha, lejana de todas las existentes. La Patria Grande soñada por Bolívar, nombrada por Ugarte y defendida por muchos latinoamericanistas también pertenece a ese orden, el del escenario irrealizable que, aunque enmarcado en el mundo de lo posible, está tan recubierto de ficcionalidad como lo están nuestras mejores novelas.

Así como inventamos otras vidas por la necesidad de salir de la única en la que estamos confinados, el integrador latinoamericanista inventa un porvenir histórico para nuestras sociedades, las libera de su condición dependiente, les construye una identidad común y las emancipa de todo intervencionismo extranjero (a diferentes niveles, por supuesto: los radicales nos liberan de cualquier injerencia cultural, hasta el punto del absurdo).

Es verdad que como decía Galeano —el gurú literario del latinoamericanismo— la utopía es el horizonte que nos permite seguir caminando, que nos previene del estancamiento, de la resignación, y que ese llamado por la construcción de una América más justa, más digna, más libre, ha dado sujetos históricos extraordinarios gracias a los cuales nuestras sociedades han avanzado grandes distancias en materia social, cultural y artística. Pero también es verdad que cuando el orden de la ficción, en vez de conjugarse armónicamente con el de la realidad, intenta reemplazarlo de manera violenta (como quien dice, sin poner pies en la tierra), la utopía puede ceder lugar a la distopía, acaso involuntaria, revirtiendo el efecto y sembrando así mayores ansias ficcionales de libertad (los mejores ejemplos tal vez sean Maduro y Correa, con sus múltiples contradicciones y la fuerte resistencia que sus proyectos han generado).

Pero contar cuentos —inventar mundos, imaginar utopías— es una actividad muy sana, cuando se hace bajo un proceso comprometido de autoanálisis, tomando siempre en cuenta que los universos que nosotros construimos no siempre van a ser compatibles con los otros universos inventados. Sobre esa delgada línea entre lo nuestro y lo ajeno se yergue, frágil y nerviosa, toda la libertad posible.

El saber latinoamericanista también trabaja con ficciones, y acaso América Latina sea la más grande de todas ellas. En ese ejercicio imaginario que anima nuestro conocimiento histórico, económico y antropológico está (o puede estar, para algunos de nosotros) el sentido de la vocación multidisciplinaria, el esfuerzo inconmensurable por convertir en realidad, a través de reflexiones teóricas o actividades prácticas, los mundos que se nos presentan imposibles. La manera más responsable que tenemos para desquitarnos de la imperfecta realidad.

-+52 1 55 2517 4514- 20150315_220447.jpg

Estudiante de la generación 2014

Temas de interés: la literatura como proceso cultural (análisis desde la antropología), la relación de la literatura con la sociedad de consumo.

Se desempeña como asistente de la profesora América Malbrán Porto en las materias "Historia de América Precolombina" y "Etnias contemporáneas" .

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page