top of page

Soad Nicole Ham Bustillo


Tenía trece años. Esa edad difícil en la que se ha dejado de ser niño pero aún no se es joven y mucho menos adulto. Una edad de fuertes cambios hormonales que se expresan de maneras imprevisibles, con mucha energía. Edad en la que se empieza a explorar la vida desafiando los límites hasta entonces impuestos. Disfrutaba el futbol y practicaba casi todas las tardes. Cursaba primer año de secundaria. Se dice que era muy buena estudiante. Espigadita. De una altura bastante común para una niña de su edad, hija de las familias empobrecidas, de posibilidades y oportunidades negadas, en los empobrecidos países centroamericanos.

Su rostro tenía una belleza y una fuerza propias del trópico, heredada de la mixtura de los pueblos que ya habitaban estas tierras hace más de quinientos años y de la sangre africana que llegó esclavizada a América para enriquecer a los antepasados de quienes ahora se dicen los más cultos, los mejores educados, los de buenas maneras, los más civilizados.

Vi su imagen en la fotografía reproducida por muy pocos diarios, y en el breve video del noticiario en el que estalla su furia. Se había sumado a las protestas en demanda de soluciones a un problema que le afectaba directamente, en lo cotidiano y más inmediato, producto de la explotación y la desigualdad de hace siglos. Ahí explotó su rebeldía adolescente. Dijo apenas diez palabras, que aún pueden escucharse en el corto video publicado en youtube: “Puta, hey, puta, ni sillas tenemos. Compren sillas, viejo hijuelagranputa”. Diez palabras que expusieron la situación de la educación pública en Honduras, especialmente en los barrios más pobres, donde las escuelas carecen de lo más elemental. Un reclamo justo a quienes viven con todas las comodidades que da el poder. Pero se dirigió especialmente al presidente hondureño y a su ministro de Educación: “compren sillas”.

La respuesta no se hizo esperar. Pocos días después, horas podría decirse, fue encontrada muerta. Su cuerpecito frágil, como el de un colibrí, fue encontrado dentro de un costal. Tenía claras huellas de haber sido torturada. Algunos noticiarios informaron que también estaba mutilado.

Quienes detentan y disfrutan para sí el poder han querido lavarse las manos atribuyendo el crimen a la delincuencia común, a la ola de violencia que anega Honduras desde hace años. “Una pelea por territorios”, sugieren como motivo. Pero, ¿porqué un delincuente común asesinaría a una escolar de trece años que no cargaba nada para ser asaltada? ¿No es acaso demasiada casualidad su muerte violenta después haber expresado su protesta de forma tan vehemente? ¿No se está utilizando la violencia común como un velo para encubrir el accionar de escuadrones de la muerte que, como en años no muy lejanos, pretenden eliminar toda voz disidente?

Los que se han hecho del poder y consideran al país como suyo han declarado que era una alumna indisciplinada, que a veces se salía de clases (como si eso justificara el horrendo crimen). Pero, ¿quién como adolescente no se salió alguna vez de una clase aburrida? ¿Y quién no se saldría de un salón que carece de las sillas necesarias para recibir clases?

Sigo viendo su lindo rostro afromestizo y no puedo evitar pensar que pudo haber sido mi hija o mi sobrina, al igual que cualquiera de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos pudo haber sido mi hijo, a quienes ahora se ha hermanado como mártir y ejemplo, y en el clamor por justicia y contra el cese de la impunidad.

Hoy escribo sobre ella –Soad Nicole Bustillo Ham– con la esperanza que no se olvide su nombre.

Soad Nicole Ham Bustillo 2.jpg

Soad Nicole Ham Bustillo 3.jpg

Soad Nicole Ham Bustillo.JPG

Ampié.jpg

Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la materia "Historia socioeconómica de Centroamérica". Especialista en historia y pensamiento de Centroamérica, y ha sobresalido en múltiples colaboraciones académicas en estas áreas.

 
 
 

Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page