top of page

México, una revolución congelada


En 1973 Raymundo Gleyzer, documentalista argentino viaja a nuestro país y filma el documental México la revolución congelada. Cuyo título valdría la pena preguntarse si resulta vigente para la actualidad. Este documental pone en tela de juicio todos los preceptos del sistema político mexicano y desenmascara los hilos conductores que conducen a reproducir un esquema. Tras un repaso histórico y breve Gleyzer señala sin temor cual es el origen del gobierno autodenominado “revolucionario”. Parece increíble que las cosas que se narran en esta película no hayan cambiando: el partido revolucionario institucional sigue gobernando y las campañas para los próximos comicios son una reactualización de algo que hace décadas está podrido.

¿Estamos viviendo como en la época que fue filmada esta película? ¿Vivimos como en los 70’s acaso? Es evidente que los tiempos han cambiado, ahora contamos con tecnologías de primera mano, organizaciones, legislaciones, comisiones, entre otros mecanismos que en teoría “respaldan los derechos y garantías básicas de la ciudadanía”. Sin embargo, no podemos decir que todos los mexicanos estamos a salvo de un proceso de desaparición forzada. Tlatlaya, Ayotzinapa, Acteal, forman parte de un compendio de injusticias no resueltas bajo un esquema político poco incluyente, cuyo lema se sintetiza en: Aquí no queremos a ningún opositor.

Si uno observa la película México la revolución congelada (1973) estoy segura que a muchos les dará la impresión de que esa película ya la habían visto ó que esa historia ya la habían escuchado en algún otro lugar. Y esta impresión se debe a una realidad que no ha cambiado en los términos más esenciales.

Las promesas de las campañas políticas siguen siendo los mismas. Los candidatos luchan a un nivel de violencia directamente proporcional a la que se vive en un país sumido en la amnesia ¿Qué son si no los evidentes choques entre brigadistas que se dedicaban a pegar propagandas? ¿Que país es este donde los candidatos “arremeten a golpes, palazos ó patadas entre sí?[1] A los votantes se les sigue ofreciendo migas de pan, despensas, cargos públicos, terrenos, abalorios, calcomanías y todo lo que sea con tal de reproducir el viejo esquema. La gran familia revolucionaria crece, se reproduce y al mismo tiempo se está pudriendo. En el discurso de los nuevos candidatos ya no hay margen de credibilidad, sus discursos plagados de demagogia aburren a la población. Y la gente que tiene memoria se cansa. Se puede percibir el hartazgo generalizado en la juventud, en las calles, en los comentarios entre conocidos. Se necesita mucho trabajo político y organización para romper con esos duros hielos del pasado.

Valdría la pena decir que hace cuarenta años la película de Raymundo Gleyzer estuvo prohibida y el director fue declarado persona non grata por el gobierno de Luis Echeverría. Por ello, no quiero perder la oportunidad de recordar dos frases de esta película con la intención de que nuestros lectores también se pregunten sobre el congelamiento que estamos presenciando.

“Una serie de dirigentes corrompidos prototipos del gangsterismo traidor se ha hecho cargo de los partidos y una vez adentro se han hecho cargo han defendido la política de la burguesía en el poder”

“El resto de la izquierda mexicana en la ilegalidad es muy pequeña y está dividida maoístas, comunistas, troskistas, espartaquistas, pro cuba, pro china.. Sin embargo, la vanguardia deberá surgir de la propia lucha”

Para concluir pregunto, ¿México será uno de esos países donde la revolución quedó de manera permanente congelada?

[1] El 15 de mayo 2015 Jóvenes pristas golpean a un ciudadano panista. http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/05/15/jovenes-priistas-agarran-a-palazos-y-patadas-a-ciudadano-en-queretaro y más adelante, el choque entre las brigadas del PRD y el PRI en la delegación Cuajimalpa de la Ciudad de México también fue un hecho muy debatido. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/07/prd-responsabiliza-a-los-claudios-de-enfrentamiento-en-cuajimalpa-8808.html

Botas II.jpg

Generación 2011. Pasante de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos. Becaria en el Instituto de Investigaciones históricas Dr. María Luis Mora. Entre mis temas de interés están: Cine documental de Santiago Álvarez, Exilio conosureño en México, Posmemoria, Teoría social en América Latina

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page