top of page
Cristian Alfredo Parra Gonzalez

De la gentrificación y otras formas de segregación urbana


¿Qué es la gentrificación? sin duda es un término poco explorado y ciertamente algo desconocido para muchos de los que sentimos afinidad por los estudios sobre la ciudad. Smith (1996) nos cuenta cómo en el año 1985 el New York Times, influenciado por firmas inmobiliarias, dedicó un espacio para hablar sobre este término, a partir de una pregunta bastante curiosa: “is gentrification a dirty Word?” (¿Es la gentrificación una palabrota?). Llamaba la atención el hecho de que un diario de tal importancia como este pusiera tan llamativo anuncio en sus páginas y, como era de esperarse, generara cierto revuelo en la población norteamericana. La gentrificación era un fenómeno urbano que empezaba a tener alto impacto en la configuración de las ciudades, y por ello, fue foco de atención de diferentes sectores de la población que se preguntaban en qué consistía este curioso término, de ahí el ambiente de expectativa en torno a la “dirty word”.

Desde mediados del siglo XX, la gentrificación apareció como problemática urbana en varias ciudades del mundo, tales como Sydney, Hamburgo, Toronto, Londres, Tokio, Filadelfia, New York, entre otras. En la década de los 60 se empieza a estudiar dicho fenómeno, encontrando una de las primeras conceptualizaciones en la socióloga Ruth Glass (1964) cuando nos habla de un proceso urbano que se dio en Londres:

Uno a uno, gran parte de los barrios de la clase trabajadora de Londres se han visto invadidos por las clases medias —altas y bajas. Las degradadas y modestas calles flanqueadas por antiguas caballerizas, convertidas en viviendas, y las casitas —dos habitaciones arriba y dos abajo— fueron sustituidas cuando expiraron los contratos de arrendamiento por elegantes y costosas residencias. Grandes casas de la época victoriana que se habían degradado en el periodo anterior o más recientemente —al ser utilizadas como albergues u ocupadas por varias familias— han subido nuevamente de categoría [...] Cuando este proceso de «gentrificación» comienza en un barrio, avanza rápidamente hasta que todos o la mayoría de los ocupantes iniciales, miembros de la clase trabajadora, son desplazados, así se modifica el carácter social del barrio. (Glass, 1964: xviii, citada por Smith 1996: p.77).

Teniendo en cuenta lo anterior, la gentrificación se define inicialmente como el proceso en el que, a través de la inversión privada por parte de clases medias y altas, se transforman los espacios e inmuebles que conforman un lugar, otorgándole caracteres distintos en términos económicos y sociales, como consecuencia del desplazamiento de las clases populares que inicialmente habitaban esos espacios. Sin embargo ¿cómo funciona eso? pues bien, aunque no existan unos pasos o rutas únicas y concretas para identificar los procesos de gentrificación, es posible mencionar rasgos comunes:

Lo que inicialmente fue un barrio “deprimido” y de clases populares, se empieza a ver ocupado por parte de clases medias y altas que fijan su mirada en dicho lugar, bien sea por su ubicación estratégica en la ciudad, por la facilidad de adquirir el suelo, entre otras razones. El proceso de ocupación se da a través de la compra de esos terrenos del barrio, que al ser un lugar deprimido no representan mayor costo; se va aumentando poco a poco la cantidad de población de clase media y alta, a tal punto que los referentes de vida que estas personas empiezan a promover en el lugar, “encarece” el nivel de vida de ese espacio, a tal punto que hace insostenible la habitabilidad en ese lugar para sus habitantes originarios, es decir, las clases populares. En palabras concretas y a manera de ejemplo, cuando se levantan edificaciones ostentosas en un lugar, se atraen centros comerciales y se elevan los costos de vida, tanto el carácter social del lugar como su costo de vida aumenta significativamente; esto trae como consecuencia el desplazamiento de la población inicial.

En ese sentido, la gentrificación es uno de los factores que promueve la segregación y el desarrollo desigual de las ciudades. Ahora es claro porque en ese año el New York Times fue escenario para poner sobre la mesa la gentrificación, y es que si fue influenciado por firmas inmobiliarias, lo que se buscaba era legitimar dicho fenómeno como una oportunidad para “renovar” la ciudad, sin tener en cuenta los impactos sociales y políticos que eso conlleva.

La gentrificación se posicionó de manera tan significativa en el mundo urbano contemporáneo, que América Latina no se vio librada de esto. Ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Chile, entre otras, han sido escenarios donde la gentrificación se presenta desde la segunda mitad del siglo XX, y se hace cada vez más recurrente. En las primeras décadas, se presentaba únicamente en los centros de la ciudad, pero en la actualidad, se empieza a dar en zonas periféricas. Este fenómeno urbano, como muchos otros, configura parte del amplio espectro de problemáticas que producen segregación espacial y suburbanización en las ciudades, y no puede pasar desapercibido en los análisis de desarrollos desiguales y transformaciones del espacio urbano.

BIBLIOGRAFÍA.

Smith, Neil. (1996). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (Versión PDF). España: Ed. Traficantes de sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/libros/la-nueva-frontera-urbana

VII semestre Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales.

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Grupo de investigación Geopaideia.

Líneas de investigación:

  • Enseñanza de la geografía.

  • Enseñanza de la historia.

  • Geografía urbana.

  • Educación y didáctica de las ciencias sociales.

Contacto:

Cristianparra244@gmail.com

https://pedagogica.academia.edu/cristianparra24

86 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page