top of page

El SÍ a Monseñor Romero


A Juan Efraín Hernández O.P.

Me resultaba imposible no detenerme un momento a reflexionar, aunque fuera de manera breve la figura de Óscar Arnulfo Romero. Su beatificación llevada a cabo hace unos días (23 de mayo) es un buen pretexto para esto; aunque para mí cualquier pretexto cotidiano siempre ha sido bueno para evocar su memoria. Pero más allá de ejercer un proselitismo ciego y descontextualizado de la figura de Monseñor Romero, hablar de él para mi es retomar y analizar un momento de la historia de El Salvador encarnada por la lucha popular y la cruenta violencia de la guerra. Donde Monseñor Romero con sus álgidas denuncias contra el ejército y las injusticias provocadas por un sistema económico y político deshumanizador y agresivo, se estableció como un símbolo del compromiso, la defensa y la lucha de “los sin voz” en El Salvador.

Para mí Monseñor Romero es la valiente y amorosa metáfora de la “Iglesia de los pobres” en América Latina. Representa los miles de laicos, sacerdotes y religiosas perseguidos, difamados y martirizados por el Estado –y muchas veces por su propia Iglesia–, que rescataron y se comprometieron con una ética cristiana de preferencia y acción por los pobres y marginados. Estos cristianos que no se conformaron con el paternalismo pasivo de caridad hacia los pobres, sino, que se plantearon una solidaridad activa con éstos y su lucha.

Hoy la jerarquía de Iglesia después de una largo camino dice “sí” a la beatificación Romero; pero más allá de la aceptación oficial, ¿qué implica que el Papa haya reconocido el martirio de Romero? Que las autoridades eclesiásticas hayan aceptado la beatificación de Romero es de alguna manera voltear y entrar en diálogo con la Iglesia popular de América Latina, que había sido incomprendida y en ocasiones condenada por los papas anteriores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. De alguna manera es reconocer a los católicos de Centroamérica y América Latina que al igual que Romero se atrevieron a alzar su voz y actuaron contra las injusticias de su tiempo. La entrada de Romero a la oficialidad de la Iglesia, también abre la posibilidad a que las partes conservadoras que siempre se habían opuesto a su beatificación, busquen descontextualizar y despolitizar su mensaje. Ya que reconocer a Romero es también un llamado de atención a las jerarquías indiferentes a la pobreza y los problemas del mundo. Sin embargo, pienso que el legado vivo de Romero que inspira a la gente de El Salvador y el mundo a trabajar por la paz y la justicia, es un elemento que ayuda a resistir la monopolización conservadora de su imagen.

Hoy la Iglesia le dice “sí” a Romero iniciando su proceso de canonización, pero más allá de los límites visibles de la Iglesia representada en el Papa, los cardenales, obispos o sacerdotes; la Iglesia que es comunidad fraterna que construye el “Reino de este mundo” a partir de acciones colectivas en favor de la justicia y los derechos humanos, es la que siempre le había dicho SÍ a Monseñor Romero, nombrándolo desde su muerte en 1980 San Romero de América.

15680_479270152114057_93175123_n.jpg

Estudiante del CELA generación 2012.

Temas de interés: Teología latinoamericana, sociología de la religión, política y religión en América Latina, historia de Centroamérica siglo XX, Derechos Humanos, violencia de género.

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page