top of page
Alfredo Pizano Ferreira

Sobre un debate epistemológico


En las últimas semanas, he sido parte de ciertas conversaciones de corte interdisciplinario, las cuales, inevitablemente, caen en el mismo alegato: es que hay una epistemología occidental.

Esto es algo de suma importancia, puesto que estoy adscrito a la licenciatura de Estudios latinoamericanos en la UNAM. Pero más allá de las acusaciones de la imposición de una manera de ver las cosas, un supuesto abandono de las condiciones originarias de los pobladores originales de América, África o Asía, habría que ajustarse a las condiciones con las que trabaja la epistemología. La Stanford Encyclopedia of Philosophy define a la epistemología como “the study of knowledge and justified belief [el estudio del conocimiento y la justificación de las creencias]”[1]. Ahora ante esto sería aceptable plantearse un par de dudas: ¿la cosmovisión pretende ofrecer conocimientos imparciales o sirven para legitimar las condiciones de vida?, ¿los filósofos, desde los griegos hasta la actualidad, tienen pretensiones regionalistas? Atenderé primero a la segunda pregunta. La definición clásica ha aceptado que el conocimiento es una “creencia verdadera y justificada”[2]. Ahora con esto podemos pretender un dialogo, puesto que la acusación que me ha impulsado la redacción de este trabajo, ante la indignación y la acusación de que la epistemología esta occidentalizada; pero, ¿occidentalizada en razón de qué? El lugar donde se puede plantear un centro para que de allí se separe lo que está en el oriente y lo que está en occidente; ahora bien si seguimos las consideraciones geográficas de que el meridiano cero (0) está localizado en Greenwich, Inglaterra, cabría preguntarse ¿no es acaso América occidente? Pero no es mi interés hacer una caricatura de este debate, sino que es para dar paso a una distinción que quisiera hacer es: no es lo mismo epistemología a enseñanza.

No puedo considerar que los filósofos desempeñen su trabajo mientras piensan que son blancos, negros, cristianos, judíos, burgueses, clase media, o la determinación que quieran agregar, y que pretendan hacer teorías del conocimiento pensando en que sólo los miembros de su grupo social pueda acceder al conocimiento. Por ejemplo al escribir la Estética trascendental, sería absurdo pensar que Immanuel Kant pretendía que el tiempo y el espacio fueran elementos que sólo afectarán a los hombres blancos, protestantes, que vivieran en Alemania o que Descartes planteara dudar de todo para poder encontrar que la razón sólo es usada por las personas blancas. La primera pregunta que planteé, y la más espinosa de responder, es ¿la cosmovisión tiene un papel de conocimiento o fundacional? Si bien es posible que existan ciertos conocimientos culturales y heredados, pero hay consideraciones características que separan los conocimientos fundacionales que puede brindar los mitos y aquellos que dan origen (habría que distinguir un origen cronológico y un origen atemporal) a ciertos modos y maneras culturales. Pero, el conocimiento al que se refiere es aquel conocimiento universalizable en el ámbito filosófico. La segunda distinción que me gustaría hacer es que dentro de la enseñanza habría que distinguir el lugar de enunciación. Dentro de lo que entiendo como lugar de enunciación entran todos los factores políticos, económicos, ideológicos en donde recaen las cuestiones de clase, raza, posición hegemónica, filiación política, etc. Las posibles conclusiones serían: hay que distinguir entre la epistemología del lugar de enunciación con el cual se enseña. Luego hay que entender que la epistemología se plantea desde un lugar de enunciación definido, puesto que tiene un planteamiento universalista.

[1] Steup, Matthias, "Epistemology", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition), Edward N.Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/epistemology/>. [consultado el 21 de junio de 2015, a las 16:29] [2] Platón, Teeteto 201c-210b

Alumno de la generación 2015 del Colegio de Estudios Latinoamericanos.

Líneas de investigación

Filosofía: en especial la recepción de la Filosofía alemana en Latinoamerica.

Sociología: los procesos civilizatorios a partir de la contraposición de Europa y América Latina.

Urbanismo: las configuraciones de las ciudades a partir de las influencias culturales en América Latina.

73 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page