top of page

Sobre un debate epistemológico


En las últimas semanas, he sido parte de ciertas conversaciones de corte interdisciplinario, las cuales, inevitablemente, caen en el mismo alegato: es que hay una epistemología occidental.

Esto es algo de suma importancia, puesto que estoy adscrito a la licenciatura de Estudios latinoamericanos en la UNAM. Pero más allá de las acusaciones de la imposición de una manera de ver las cosas, un supuesto abandono de las condiciones originarias de los pobladores originales de América, África o Asía, habría que ajustarse a las condiciones con las que trabaja la epistemología. La Stanford Encyclopedia of Philosophy define a la epistemología como “the study of knowledge and justified belief [el estudio del conocimiento y la justificación de las creencias]”[1]. Ahora ante esto sería aceptable plantearse un par de dudas: ¿la cosmovisión pretende ofrecer conocimientos imparciales o sirven para legitimar las condiciones de vida?, ¿los filósofos, desde los griegos hasta la actualidad, tienen pretensiones regionalistas? Atenderé primero a la segunda pregunta. La definición clásica ha aceptado que el conocimiento es una “creencia verdadera y justificada”[2]. Ahora con esto podemos pretender un dialogo, puesto que la acusación que me ha impulsado la redacción de este trabajo, ante la indignación y la acusación de que la epistemología esta occidentalizada; pero, ¿occidentalizada en razón de qué? El lugar donde se puede plantear un centro para que de allí se separe lo que está en el oriente y lo que está en occidente; ahora bien si seguimos las consideraciones geográficas de que el meridiano cero (0) está localizado en Greenwich, Inglaterra, cabría preguntarse ¿no es acaso América occidente? Pero no es mi interés hacer una caricatura de este debate, sino que es para dar paso a una distinción que quisiera hacer es: no es lo mismo epistemología a enseñanza.

No puedo considerar que los filósofos desempeñen su trabajo mientras piensan que son blancos, negros, cristianos, judíos, burgueses, clase media, o la determinación que quieran agregar, y que pretendan hacer teorías del conocimiento pensando en que sólo los miembros de su grupo social pueda acceder al conocimiento. Por ejemplo al escribir la Estética trascendental, sería absurdo pensar que Immanuel Kant pretendía que el tiempo y el espacio fueran elementos que sólo afectarán a los hombres blancos, protestantes, que vivieran en Alemania o que Descartes planteara dudar de todo para poder encontrar que la razón sólo es usada por las personas blancas. La primera pregunta que planteé, y la más espinosa de responder, es ¿la cosmovisión tiene un papel de conocimiento o fundacional? Si bien es posible que existan ciertos conocimientos culturales y heredados, pero hay consideraciones características que separan los conocimientos fundacionales que puede brindar los mitos y aquellos que dan origen (habría que distinguir un origen cronológico y un origen atemporal) a ciertos modos y maneras culturales. Pero, el conocimiento al que se refiere es aquel conocimiento universalizable en el ámbito filosófico. La segunda distinción que me gustaría hacer es que dentro de la enseñanza habría que distinguir el lugar de enunciación. Dentro de lo que entiendo como lugar de enunciación entran todos los factores políticos, económicos, ideológicos en donde recaen las cuestiones de clase, raza, posición hegemónica, filiación política, etc. Las posibles conclusiones serían: hay que distinguir entre la epistemología del lugar de enunciación con el cual se enseña. Luego hay que entender que la epistemología se plantea desde un lugar de enunciación definido, puesto que tiene un planteamiento universalista.

[1] Steup, Matthias, "Epistemology", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition), Edward N.Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/epistemology/>. [consultado el 21 de junio de 2015, a las 16:29] [2] Platón, Teeteto 201c-210b

Alumno de la generación 2015 del Colegio de Estudios Latinoamericanos.

Líneas de investigación

Filosofía: en especial la recepción de la Filosofía alemana en Latinoamerica.

Sociología: los procesos civilizatorios a partir de la contraposición de Europa y América Latina.

Urbanismo: las configuraciones de las ciudades a partir de las influencias culturales en América Latina.

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page