top of page

Respuesta a Víctor Manuel Reyes Ávila: la utopía del desagravio


Las utopías son sueños. Sólo que nunca

se sabe quién empieza a soñar.

Herta Müller, Hambre y seda

“La educación (dijiste, querido Víctor, durante tu participación en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía) es una práctica utópica; es utópica porque su finalidad está en el futuro, lo que pretende aún no existe, sólo se anhela, y esto que anhela son ciertos ideales que corresponden a diferentes variables” (las cursivas son mías). Y vaya que has tocado varios puntos sensibles de mi vena escritora y, ni más ni menos, de mi forma de actuar ante este fenómeno extraño de la naturaleza que llamamos vida. Porque, según la entendemos todos (tú mismo), la utopía es "una creación ficticia que presenta un ideal social perfecto, acabado, inmutable y posiblemente inalcanzable". Entonces, según tú, la educación y los profesionales de la educación –ergo, pedagogos– se dedican a la construcción de utopías o, por lo menos, tienen potencial para hacerlo.

Ni qué decir que tu ponencia ha tocado el punto neurálgico de la transformación social, sobre todo para latinoamericanistas y demás estudiosos de nuestra realidad: ¿de dónde surge la utopía y hacia dónde va? En la primera cita me permití resaltar un par de enunciaciones que, a mi parecer, resultan escandalosas: ¿qué ideales construyen la utopía? ¿Cuáles son esas diferentes variables que, según entiendo, pueden conducir la construcción utópica en un sentido o en otro?

De antemano me disculpo por tales cuestionamientos, pero es imposible no llenarnos de preguntas ante una cosa que, por definición, no existe. Las respuestas, sin embargo, pueden no ser tan complicadas. Es verdad, la educación (y la disciplina pedagógica, por lo tanto) es una práctica utópica porque se enfrenta de lleno a los problemas más profundos que pueden aquejar a una sociedad, es decir, las cualidades que los individuos que la conforman deberían ostentar, y la calidad epistemológica y ética de las mismas. Si esos problemas existen (evidentemente sí, sobre todo en América Latina, donde la ignorancia y la corrupción contaminan cada aspecto de nuestras vidas), es natural que quienes nos sentimos insatisfechos con esa realidad –digamos, los agraviados– busquemos una respuesta y un desquite de otro orden, de capacidades y alcances más abarcadores y perfectos –un desagravio– como los de la ficción, de la cual, por supuesto, la utopía no es más que otra rama frondosa.

Pero también es cierto, querido Víctor, que los procesos educativos se han transformado con la historia, al igual que las utopías que los han impulsado. Algunas de estas fabulaciones, incluso, han dado lugar a lo que vulgarmente llamamos “distopía”, es decir, un lugar indeseable, pleno de infelicidad. No podemos ignorar, mi amigo, que durante su gestación, muchas de estas sociedades execrables (autoritarismos feroces, dictaduras de derecha o de izquierda, fanatismos religiosos mesiánicos) fueron, al menos en la mente de sus creadores, empresas utópicas. Cada una de ellas, de manera semejante a lo que sucede en la imperfecta democracia liberal, desplegó aparatos educativos y generó innovaciones en el campo de la pedagogía con el fin (utópico, desagraviante) de materializar y perpetuar en el tiempo esas ficciones suyas, porque la realidad que les había tocado a sus gestores, en cambio, no les gustaba.

El ciclo, sin embargo, se repite aún en los sistemas educativos cuyo propósito es atemperar la violencia humana y democratizar el conocimiento, como el nuestro (al menos, el que tratamos de construir). Al impregnar de nuestros valores y aspiraciones a quienes son sujetos de la educación, lo hacemos bajo el imperio de la utopía del desagravio, aquella que, consciente de las limitaciones y defectos del mundo tal como es, de la vida tal como la vivimos, busca construir una diferente. ¿Pero acaso no fuimos educados, también, bajo condiciones semejantes? ¿Por qué pensar que nuestra utopía es más coherente que la de aquellos que nos antecedieron? Sencillamente, querido Víctor, no hay utopías que no se conviertan, en cierto momento, en “distopías”, o que, por lo menos, no impregnen a quienes las padecen sin haberla construido de la misma insatisfacción que, eventualmente, será el motor para nuevas empresas utópicas.

Lo que nuestras utopías el día de hoy necesitan, amigo mío, es que llevemos a cabo con toda la vehemencia posible las transformaciones necesarias que permitan que ese proceso de desagravio, de insurrección y crítica permanente ante la realidad, se lleve a cabo en un marco de libertad, respeto y aceptación. Claro que debemos estar conscientes de que dicho ideal encontrará siempre oposiciones, también ideales, voces divergentes como las que han ido transformando la historia humana. Esa es la única utopía posible, la que no se consagra como unívoca y eternamente feliz. ¿La alcanzaremos? Se vale soñar.

Estudiante de la generación 2014

Temas de interés: la literatura como proceso cultural (análisis desde la antropología), la relación de la literatura con la sociedad de consumo.

Se desempeña como asistente de la profesora América Malbrán Porto en las materias "Historia de América Precolombina" y "Etnias contemporáneas"

Twitter: @LordBoreal

 
 
 

Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page