top of page

Centros históricos en América Latina. Reflexiones sobre su renovación y conservación

Cristian Alfredo Parra Gonzalez

Los centros históricos son una parte importante e intrínseca de toda ciudad o área urbana metropolitana, pues estos son unos de los primeros escenarios desde los cuales se da inicio a la expansión urbana. Al ser los primeros lugares habitados, su valor histórico y patrimonial hace parte de las cualidades inmateriales que caracterizan estos espacios, y suelen ser focos de concentración cultural y atracción turística. Sin embargo, al pasar de los años, los centros históricos europeos y también los latinoamericanos, vivieron un proceso de deterioro que produjo el decaimiento del lugar, y se convirtieron en un atractivo para la delincuencia e inseguridad. No obstante, para el caso latinoamericano, desde mediados de los años 70 se empezaron a llevar a cabo diferentes iniciativas de renovación urbana, que dieron lugar a proyectos de conservación y rehabilitación como los siguientes:

Revitalización del Pelourinho, Centro Histórico de Salvador de Bahía, Brasil; Centro Histórico de La Ciudad de Panamá, Panamá; Centro Histórico de Montevideo, Uruguay; Centro Histórico de La Paz, Bolivia; Centro Histórico de Santiago, Chile; Centro Histórico de Bogotá, Colombia; Centro Histórico de Morelia, México; Centro Histórico de Asunción, Paraguay. Entre muchos otros. (Etulain & González, 2012: 9)

Los proyectos de renovación urbana surgen como una forma de explotar el potencial que tienen los centros históricos en términos de atracción turística, de inversión pública y privada, de recuperación del valor patrimonial y del significado cultural que tiene para la ciudad, con el fin de reactivar esos focos de ingreso y convertirlo en un espacio de conservación. Para lograrlo, se adelantan iniciativas que reconstruyen la morfología del lugar, se hacen museos con las casas antiguas, se construyen vías y se mejora el equipamiento urbano en general. A grandes rasgos, estos proyectos producen impactos positivos porque reavivan espacios descuidados y de gran valor.

Ahora bien, es necesario resaltar que se debe tener en cuenta una serie de elementos que aparecen como consecuencia de la renovación urbana, y plantean desafíos imposibles de obviar. Por un lado, el turismo como una de las principales actividades económicas de los centros históricos puede llegar a desencadenar un incremento del valor del suelo, en tanto se concentraría mayor actividad económica que atraería diversas formas de inversión, por ejemplo, restaurantes, cafés, bares, galerías, etc. A tal punto que podría perderse gradualmente el valor histórico del centro, puesto que se convertiría en un lugar más de actividad comercial y no de conservación patrimonial, en ese sentido, se configuraría una dinámica de neta inversión comercial.

Por otro lado, aunado a lo anterior, ese aumento del valor del suelo conlleva inevitablemente a un encarecimiento del costo de vida en esos sectores, de tal forma que los habitantes originarios o que tradicionalmente han habitado esos lugares, se ven obligados a desplazarse a otros lugares en donde sea más sostenible vivir económicamente. En consecuencia, se daría una ruptura del tejido social y comunitario construido, en otras palabras, se presentaría el fenómeno de la gentrificación.

Finalmente, lo anterior tiene como objetivo brindar algunos elementos que permitan la reflexión en torno a los procesos de renovación y conservación de los centros históricos de nuestras ciudades, en clave de las consecuencias que puede generar para la población y para lo que significa un escenario de trascendencia histórica y cultural. Además de eso, hacer una lectura crítica de los actores que intervienen en esos proyectos de renovación urbana, por el hecho de que en varios casos son agentes inmobiliarios y del sector privado los que establecen las directrices que guían dichos proyectos, donde no se contempla en su integralidad lo que implica pensar la recuperación de los centros, las formas de reactivarlos y de hacerlo compatible con las realidades sociales de esos lugares.

Etulain, J & González, A. (2012). Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos. Séptimo congreso de medio ambiente. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26919/Documento_completo.pdf?sequence=1

Estudiante VIII semestre Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales. Línea de investigación didáctica del medio urbano. Grupo de investigación Geopaideia. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

@Cristian24Parra

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page