top of page

El ascenso del fascismo o una extraña explicación de la xenofobia estadounidense.


El vivir en un estado democrático moderno implica ciertas cláusulas no escritas de un contrato con el liberalismo demócrata-capitalista. La corrección política es una de ellas, es decir: hay que evitar el fundamentalismo religioso, el separatismo racial, el respeto a los derechos humanos etc. Pero recientemente, a causa de las crisis económicas y la relación insoportable del gran abanico de las posturas “de izquierda” han emergido las opciones de los neoconservadores o the radical right quienes han adoptado este apodo para encubrir una de las palabras que llegaron con el prohibicionismo democrático para evitar ser llamados fascistas.

Cualquier afán por abstenerse de usar una acusación de este tipo actualmente puede ser una carga que ninguna carrera democrática debería de sostener pero en las democracias europeas “maduras” están emanando aires fascistas los cuales han tenido el lugar más llamativo en el candidato republicano de la presidencia de EE.UU., la democracia más “desarrollada” de occidente: Donald Trump. Un empresario que ha afirmado que México está mandando gente a EE.UU. para re-agenciarse el territorio que fue cedido con posterioridad, en sus palabras: "Están enviando drogas, enviando crimen, son violadores, y asumo que algunos son buenas personas, pero hablo con los guardias fronterizos y nos dicen lo que estamos recibiendo”.

Estas condiciones de discurso son muy parecidas a las que en la década de 1930 en EE.UU. analizó Theodor W. Adorno (1903-1969) en su estudio titulado The psychological technique of Martin Luther Thomasradio addresses, en el que se refiere a un propagandista fascista estadounidense (como el título lo índica) de donde podríamos extraer el diagnostico que da Adorno, “la idea de fuerza y autoridad no es suficiente en sí misma para explicar los argumentos de un líder fascista. Sin duda la idea del débil que se vuelve fuerte si ellos reivindican su existencia en el ‘movimiento’, la ‘causa’, la ‘cruzada’ o lo que ello implique”; y al relacionarla con el caso concreto de un separatista de EE.UU. se puede, mutatis mutandis, entender la semejanza con un candidato de derecha (mal llamados republicanos en EE.UU.).

Pero cabría preguntarse ¿a qué segmento poblacional atañe la propensión fascista en EE.UU.? Para poder contestar esto apelaré al diagnóstico de Adorno el cual señala que “la clase media-baja con un trasfondo de fundamentalismo sectario, de corte religioso”.

Los planteamientos estrafalarios y controvertidos de los que Trump es autoridad para hacer no tendrían tanta importancia pero como, ya se mencionó, es un candidato a la presidencia de EE.UU. y tiene suma importancia para la política exterior y, sobre todo, lo que concierne a América Latina. Otra gran llamada de atención es que en unsondeo conjunto del diario The Washington Post y la televisora ABC colocó a Trump en la preferencia del 22 por ciento de los electores republicanos registrados para votar y quienes favorecen este partido, muy por encima del 13 por ciento para el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, […] El respaldo a favor del millonario de bienes raíces significó un incremento seis veces por arriba del apoyo de apenas 4.0 por ciento que registró en una encuesta en mayo pasado, donde Walker apareció empatado a la cabeza con 11 por ciento al lado del senador por Kentucky, Rand Paul.

Esto es sumamente alarmante, no por los comentarios en contra de México (y no estoy abogando por un nacionalismo trasnochado) sino porque el fascismo es una enfermedad que se está considerando como un mal menor en la democracia liberal burguesa que vive EE.UU. pero no hay que olvidar que algunos de los peores lideres fascistas han sido elegidos por una “votación democrática”.

Alumno de la generación 2015 del Colegio de Estudios Latinoamericanos.

Líneas de investigación:

Filosofía: en especial la recepción de la Filosofía alemana en Latinoamerica.

Sociología: los procesos civilizatorios a partir de la contraposición de Europa y América Latina.

Urbanismo: las configuraciones de las ciudades a partir de las influencias culturales en América Latina.

 
 
 

Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page