top of page

El Almirante

Gustavo Ogarrio

El jueves 11 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana vislumbraba la tierra largamente esperada. La tensión del viaje de conquista era ya inorportable, algunos marineros estaban poseídos por el horror de que en cualquier momento se terminaría la tierra plana, detenida por cuatro elefantes monumentales, y caerían al abismo. Sin embargo, el grito de Triana detuvo la ruta hacia lo espeluznante: “Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, hallo tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra” (Diario del Primer Viaje a Las Indias).

Algunos siglos después, los americanos ya sabemos que toda conquista nace muerta, que la triste figura del Almirante todavía resuena en el imaginario de estas tierras por él “conquistadas”, pero no solamente como el héroe de la mar y del “descubrimiento” de un “Nuevo Mundo”, más bien como ese Almirante cuyo pedestal se agrieta, como la solitaria estatua de un irónico Dios de los caminos, olvidado en la selva de las veredas que jamás conoció, quizá como en el texto “El viaje”, de Álvaro Mutis: “permanecimos allí tres días vigilando y orando ante la imagen de Cristóbal Colón, Santo Patrono del tren”. Cristóbal Colón, patrono de los viajes fallidos en América, del desencuentro violento entre varios mundos, motivo de una conquista invertida o de una contraquista de significados en la que los “aborígenes” también se rebelaron contra el sentido de la mirada del Almirante: los “que viven en mitad del mar… De ellos depende la última gota de esplendor”, como afirma el mismo Mutis.

Gustavo Ogarrio

Es egresado y profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Titular de las materia "Literatura en América Latina" y "Literatura Iberoamericana comparada".

Ha publicado ensayo y narrativa en revistas y suplementos como La Jornada Semanal, Tierra Adentro, Archipiélago, Letras del diario Cambio de Michoacán y Acento de La Voz de Michoacán. En 2005 obtuvo el XXXIV Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés con Nunca seremos poetas y 2006, XXII Premio Nacional de Cuento Fantástico y Ciencia Ficción; y V Edición del Premio de Crónica Urbana Salvador Novo.

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page