top of page

Los ojos primitivos de Alejandra Pizarnik


Para Cristina, su reencarnación

El 25 de septiembre del año 72, con 50 pastillas de secobarbital, el doble de la dosis prescrita para tratar su angustia y ansiedad, Alejandra Pizarnik reclamaba su derecho a quitarse la vida.

Aún hoy continúa la polémica en torno a su muerte, si fue suicidio o accidente, porque a pesar de haber sufrido constantes depresiones y de las alternancias en hospitales psiquiátricos, el día anterior la poeta argentina se encontraba perfectamente normal; recibió a varios amigos e insistió a otros más para que la visitaran. Es una discusión inútil porque todos estamos dispuestos a tragarnos la idea hermosa de que la autora de El infierno musical decidió desagraviarse definitivamente de las pleamares existenciales. Lo creemos, tal vez, porque su poesía siempre tuvo un dejo de melancolía irreal, de llamado irremediable al silencio perpetuo, como si la surreal escritora tuviera «la muerte siempre al lado», como en aquel poema memorable de Los trabajos y las noches.

Su poesía es la de quien mira al mundo con ojos primitivos, es decir, con miedo constante e incertidumbre perpetua. Ese poema (Ojos primitivos) es el que más me convence de que Pizarnik no murió por accidente, sino por decisión. Con esa frase arrolladora que da inicio al verso («En donde el miedo no cuenta cuentos y poemas, no forma figuras de terror o de gloria») sintetiza con maestría una verdad profunda, misteriosa: que el acicate que impulsa a mujeres y hombres a considerar el suicidio es el mismo que hace germinar en las conciencias individuales, en los rincones más oscuros del espíritu, la vocación o el deseo de escribir literatura. Ambos, la escritura y la inmolación, son formas de rechazo contundente contra la realidad como se vive. ¿Por qué inventaríamos mundos paralelos y realidades lingüísticas si la que tenemos delante nos gustara? ¿Por qué una persona abandonaría este mundo por decisión propia, ejerciendo un derecho natural, si su vida fuera en efecto llevadera?

La literatura, por supuesto, tiene una dimensión política, histórica, académica, filosófica, y demás trasfondos conceptuales que fascinan a críticos, profesores y lectores, aquellos en quienes recae la importantísima tarea del análisis interpretativo, sin el cual la literatura sería solamente una sarta de irrealidades perniciosas y nocivas para el conocimiento verdadero, como pensaba Platón. Pero las razones subjetivas por las cuales alguien dedica su tiempo y su energía al ejercicio literario son, digamos, nebulosas para la aprehensión racional. Se escriben novelas, cuentos y poemas porque la insatisfacción con la realidad es gigantesca, excesiva.

Esta rebeldía puede ser muy generosa, desde luego, motivada por la injusticia y la explotación que rodean al sujeto literario. Pero también puede ser egoísta —sin que esto sea peyorativo, como ridículamente se acostumbra—; tal es el caso de Alejandra, a quien la vida siempre trató mal desde niña, colocándola a la sombra de una familia agredida por el antisemitismo, de los prejuicios y códigos morales de la Argentina de los años 50 con los que nunca se identificó, de una hermana «agraciada», más bella, más esbelta, más «normal». Es perfectamente coherente pensar que cuando ese paliativo fugaz que representa la literatura para algunos de nosotros es superado y se manifiesta inepto, los ojos primitivos, los ojos del miedo, dejan de mirar las letras, se abandonan al impulso libertario y enfocan la mirada en la muerte.

Ella misma lo expresa:

Escribo contra el miedo. Contra el viento con garras que se aloja en mi respiración.

Y cuando por la mañana temes encontrarte muerta (y que no haya más imágenes): el silencio de la comprensión, el silencio del mero estar, en esto se van los años, en esto se fue la bella alegría animal.

Tal vez sea que Alejandra, cuando realmente se encontró muerta —ya sin imágenes para evocar—, halló por fin la comprensión de su destino y de su mero estar, el estar-de-verdad, el estar-en-paz por fin con el mundo que tanto se había burlado de su subsistencia. Pizarnik, en su inteligencia y fuerza extraordinarias, encontró alicientes para liberarse doblemente. ¿Cuántos otros escritores han elegido esa misma opción a lo largo de la historia? ¿Cuántos más lo haremos alguna vez?

Estudiante de la generación 2014.

Temas de interés: la literatura como proceso cultural (análisis desde la antropología), la relación de la literatura con la sociedad de consumo.

Se desempeña como asistente de la profesora América Malbrán Porto en las materias "Historia de América Precolombina" y "Etnias contemporáneas"

Twitter: @LordBoreal

 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page