top of page

¡La paz es con los animales!


Colombia atraviesa hoy un momento histórico fundamental: la posibilidad de lograr el desarme de las FARC-EP, y con ello, el inicio de la culminación de una guerra interna que lleva más de 50 años. En este contexto, el discurso en torno a la paz ha jugado un papel central: ha sido la bandera del gobierno de Juan Manuel Santos para lograr el apoyo masivo al plebiscito, ha sido la bandera de las víctimas y distintos sectores sociales que apoyan el acuerdo de paz definido en La Habana, e incluso, ha sido el término central que han utilizado los impulsores del NO, argumentando que buscan una paz verdadera, y que eso no se logrará con el acuerdo ya firmado por el Gobierno y las FARC-EP.

Efectivamente, hablar de paz se convierte en objeto de disputa, puesto que se

trata de una idea abstracta, e incluso, podría decirse inalcanzable, si se aspira a un absoluto coherente, uniforme y donde haya ausencia del conflicto (que también deberíamos pensar si es nuestra aspiración eliminar el conflicto y si eso es posible. Eliminar el conflicto, implica silenciar la diferencia ¿es posible lograrlo sin imposiciones?). Su condición de concepto que reúne nociones ideales, de aspiraciones, viene a determinar la dificultad para lograr un consenso que permita a todo un país estar de acuerdo con su definición. Pero parece que, para la mayoría sí hay un consenso en torno a la paz, y es que ésta, como creación humana, sólo le compete y afecta a los seres humanos. Estamos hablando entonces, de una exaltación del humanismo y el antropocentrismo, que oculta una realidad que pocas personas en el país nos pensamos: el conflicto armado afecta también a los animales no humanos; por lo tanto, pensar en un proceso de paz que inicie con un acuerdo democrático para detener las balas entre dos bandos, también es una paz que, queramos o no, incluye a los demás animales. En torno a esta cuestión reflexionaré.

El plebiscito para apoyar el acuerdo de paz dividió a la población colombiana. Por supuesto, los animalistas no estamos exentos de tal división. Estamos los que votamos por el SÍ, están quienes votaron por el NO, están quienes no votaron y defienden sus motivaciones para hacer parte de esa gran mayoría de abstención (como Pablo Gentili, también pienso que el ganador no fue el NO, sino el “no me meto”[1]).

Lo ocurrido el domingo 2 de octubre en las urnas, encendió el debate, y entre animalistas, la discusión se centró en: ¿Es coherente que alguien vegano (o animalista, para ampliarlo) vote por el NO? Demasiadas personas argumentaron que la política no tiene que ver nada con el “estilo de vida”, no tiene que ver nada con los animales, y que los espacios de discusión sobre veganismo y vegetarianismo no son el lugar adecuado para hablar de política. Más allá de si decidieron votar por el SÍ, por el NO o abstenerse, el punto central es que el conflicto armado sí tiene que ver con los animales y que por lo tanto, lo que ocurre en política sí afecta a los demás animales.

Titis gris

Nada más por presentar un balance: En pacifista.co[2] se publicó un artículo en el que se relacionan zonas de conflicto armado y el peligro que sufren cinco especies: 1. El Tití gris, pues varios individuos de esta especie habitan en la Serranía San Lucas ocupada en 1970 por el ELN, y más tarde por los Frentes 24 y 46 de las FARC; también hay presencia de las autodefensas. 2. La Danta Lanuda, ubicadas en el Macizo Colombiano, zona ocupada en distintos momentos por algunos bloques de las FARC y el ELN. 3. Oso palmero, con presencia en La Macarena, escenario frecuente de combates. 4. La Rana venenosa que habita desde la cordillera occidental hasta el litoral pacífico, que ha padecido la presencia de paramilitares, guerrillas y militares. 5. La Perdiz carinegra, en la región del Catatumbo, zona que también ha soportado la presencia de paramilitares y guerrillas. Además, la organización ecologista Piensa Verde afirma que el conflicto armado interno ha sido el causante de la pérdida de 6’210.000 hectáreas de bosque, hogar de millones de animales de diversas especies. Y, hay que pensar también en algunos animales como perros y caballos que son utilizados en la guerra. Hoy en día, la gran mayoría de grupos armados (incluyendo al Ejército), utilizan cientos de perros para la detección de explosivos, narcóticos, minas antipersonales, vigilancia, entre otras actividades.

Así que, si pensamos por un momento en cuántos animales viven en medio del

Perdiz carinegra

fuego cruzado, pensaríamos que es urgente que ese fuego se detenga. Las selvas colombianas albergan a millones de animales que se han visto desplazados, asesinados, y son los muertos que nadie cuenta. Independientemente de cómo entendamos la paz, y qué tipo de paz deseamos, es claro que la paz es con todos los animales, humanos y no humanos; y que la perpetuación de esta guerra victimizará, no sólo a los humanos, sino también a todos aquellos que no aparecen en las estadísticas, pero que sabemos que están ahí y viven una guerra que no han creado.

Por supuesto, la entrega de armas y la reincorporación a la vida civil de los guerrilleros pertenecientes a las FARC-EP no garantizará la paz total para los animales. Aún tienen enemigos, como la megaminería, la deforestación, el comercio ilegal de fauna silvestre, el uso de animales por parte de las Fuerzas Armadas, y los otros grupos armados ilegales que continúan en las selvas. Pero es claro que el número de víctimas reduciría significativamente, y convertiría estas zonas donde hoy conviven las balas y seres sintientes, en lugares donde al menos no se escuche el estallido de la guerra, garantizando mejores formas de vida para ellos. En conclusión, el momento histórico que atraviesa Colombia hoy, exige participación animalista, exige nuestro compromiso por la búsqueda de una paz estable y duradera, y exige que la discusión política también impregne los espacios veganos.

[1] Gentili, P. (2016). Una democracia de abstinentes. En Colombia ganó el “no te metas”. Disponible en: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/10/una-democracia-de-abstinentes.html

[2] Cinco animales en el conflicto armado: http://pacifista.co/cinco-animales-que-conviven-con-el-conflicto-armado/

Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Ciencias Sociales, décimo semestre.

Línea de investigación: Formación Política y Memoria Histórica, en torno a problemas relacionados con los estudios de género y los estudios críticos animales.

Activista en Veganos Unidos.

Correo electrónico: dcs_sebaronm471@pedagogica.edu.co

Facebook: https://www.facebook.com/sharon.e.baron

Twitter: @SharonBarn1 https://twitter.com/SharonBarn1


 
 
 

Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page