top of page

El oscuro carisma de Hitler.

Yasher de Jesús Figueroa Chagoya

Toda mi vida puede resumirse como un esfuerzo

incesante por convencer a otros.

Adolf Hitler

La llegada a la presidencia de Estados Unidos por parte de Donald Trump o el notable crecimiento de la ultra derecha europea nos ha llevado a preguntar ¿Cómo miles de personas logran identificarse con líderes así?,¿Por qué ideas tan radicales que parecían extintas como la persecución a inmigrantes o la segregación racial siguen vigentes?.Cuestionamientos así, indudablemente, nos llevan a recordar a Hitler y es el historiador británico Laurence Rees quien nos ayuda a responder.

El Oscuro Carisma de Hitler, de Editorial Crítica (2014) es una de las tantas obras que se han escrito sobre el líder nazi Adolf Hitler pero lo que la hace diferente al resto, es la forma profunda en la que se analiza y se explica el misterioso “don” con el que Hitler logró arrastrar a millones al abismo.

Apoyándose en diversos recursos, entre testimonios de la época y estudios sobre la Segunda Guerra Mundial, Rees nos cuenta a través de los más de diez capítulos de su libro, la vida del llamado “salvador de Alemania”, desde su trágica infancia plagada de carencias, sus intentos fallidos por destacar en las artes, su participación en la Primera Guerra Mundial así como el tiempo que pasó en prisión, la publicación de Mein Kampf, hasta su ascenso y estrepitosa caída.

En las páginas de El Oscuro Carisma de Hitler se relata cómo un joven austriaco que intentaba destacar en la pintura sin resultados positivos logró convertirse en el líder máximo de un país que lo elevó al nivel de lo sagrado y que bajo su liderazgo sería responsable de uno de los mayores crímenes de la humanidad.

Si bien, de manera general, muchos pueden llegar a saber la historia del Tercer Reich, la narrativa presentada nos lleva a conocer “el lado humano” del, origen y poder del “carisma” de Hitler. Una cualidad que aunque no era infalible según el historiador británico, le sirvió para convencer a los principales actores que lograron convertirlo en canciller y posteriormente en el líder supremo de Alemania.

En las páginas de este libro se llegan a contar detalles puntuales e íntimos de la vida del Führer quien, como dice el autor, forjó su destino a partir del intento fallido por tomar el control político de Alemania mediante el uso de armas. Sus dotes como orador le sirvieron para promover sus ideales de nacionalismo y antisemitismo, conceptos ya arraigados en la sociedad alemana pero nunca antes promovidos con tal fuerza. Es entonces que su figura trasciende el aura de lo mortal para convertirse en una imagen de la grandeza de un pueblo destinado, según sus palabras, a la grandeza y supremacía mundial.

Para entender a tan complejo personaje es importante recurrir a obras como la de Laurence Rees quien, de una manera clara, define qué fue lo que lo motivó, quienes fueron los que apoyaron en primera instancia, cómo llegó a reformar un partido político que no tenía mayor importancia y por qué millones de personas lo apoyaron a pesar de los crímenes cometidos.

Siendo pues, muchos los factores que influyeron en todo lo anteriormente dicho, también se nos relata la forma en la que se comportaba Hitler ante su público, ante sus subordinados y compañeros de partido y cómo era con el trato a las personas ajenas a él. Su incapacidad para poder construir amistades y resentimiento absoluto hacia la humildad hacen que se conozca a la persona más allá de la esvástica.

Al mismo tiempo, nos relata las principales diferencias entre Hitler y otros dictadores de la época, tal es el caso de Stalin quien tenía el mismo poder en la Unión Soviética o bien cómo le fue posible al líder nazi mantener el control político cuando Alemania se encontraba casi derrotada mientras que Mussolini fue destituido por su propio gobierno.

Anécdotas que van desde sus más extrañas manías como no dormir hasta su paulatina desconfianza entre todos sus allegados lo que terminó por hacerlo víctima de sus propios delirios de grandeza que le terminaron costando no sólo la guerra y el control del Estado sino también su vida.

De esta manera, El Oscuro Carisma de Hitler se presenta como un libro diferente de historia, que nos da la posibilidad de conocer el pasado y de manera implícita, nos lleva a la reflexión de los actuales líderes mundiales que gracias a sus promesas, ideales y formas de actuar los han llevado a conseguir un numeroso grupo de seguidores.

No se trata de la misma historia contada de siempre, se trata de la historia de un hombre que, a partir de sus propias desgracias, logró convencer a millones de personas que el destino de un país dependía únicamente de él y de la lealtad de sus fanáticos y cómo, incluso en los peores momentos, la fé en el Führer se mantuvo intacta.

Para este año nuevo, nada mejor que comenzarlo leyendo este libro que nos relata el pasado para así evitar repetirlo.

Hitler cruzando la frontera en Austria, Marzo 1939.

Fuente. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AHitler_Crosses_into_Austria_in_1939.jpg

Yasher de Jesús Figueroa Chagoya

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ciencias de la Comunicación.

Participante en el Congreso de

Estudiantes de Educación Superior: Miradas desde la Multidisciplinariedad (CEESU).

Sociedad y política, en especial del continente americano, desde una postura crítica enfocada preferentemente en materia de corrupción, desigualdad social y violencia de género. Historia de México y América.

@YJ_Figueroa


 
 
 

Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page