top of page

¿Qué se quiere decir cuando se dice que los pueblos indígenas de México están olvidados?

Foto del escritor: Equipo HorizontesEquipo Horizontes

¿Qué se quiere decir cuando se dice que los pueblos indígenas de México están olvidados?


Por: Abril Cruz

Escuché hace un momento a un analista político de un noticiero popular -de izquierda- comentar la llamada miscelánea fiscal y decir que va a dejar sin la posibilidad de evadir impuestos totales a un sector mínimo de México. Este sector hacía “donaciones” a organizaciones de la sociedad civil que muchas veces eran una fachada. Lo que llamó mi atención fue cómo este analista “progresista” pugnaba porque no se dejara de dar dinero a estas organizaciones, pues, según él, hacían grandes cosas por los derechos humanos en lugares indígenas olvidados. En primer lugar, salta a mi atención cómo los más izquierdosos en México siguen pensando el “cambio” desde un modelo estadocéntrico, donde supuestamente sólo se puede participar: 1) desde un partido político, y 2) desde la llamada sociedad civil “organizada”, visión puramente individual y asistencialista. Por otra parte, perpetúan la imagen del indio como un ser pobre, inválido, que tiene que ser salvado, como si no tuviera capacidad de agencia y no fuera por esa misma agencia que ha logrado perpetuar su cultura y sus territorios. Aunque en un punto estoy de acuerdo. Es un olvido a los indígenas de México porque se trata de una invisibilización y exclusión estructural hacia nuestros pueblos, nuestros colores, nuestros territorios, nuestra historia. ¿Por qué si les interesa tanto “salvar” al indio no se pugna entonces por un respeto total y un cambio estructural en todos sentidos? Reconocer la plurinacionalidad y la libre determinación de los territorios, dejar de tener una educación de clara herencia colonial, por ejemplo. Y en este momento, cuando la modernidad es más salvaje que nunca, se nos despoja como si nada, sin consecuencias. Despojo del territorio, despojo de la reproducción de nuestras vidas, despojo de la vida, violencia estatal y privada. Cada que escucho los debates de la política nacional me quedo pensando que seguir las mismas lógicas que se vienen hablando una y otra vez no son la solución, que la austeridad republicana no va a poder parar el robo, porque todo está pensado desde lo individual y lo privado. Y desde ahí no hay a quién rendirle cuentas, lo social no existe. Pero, qué decir de las otras políticas indígenas comunales, comunes. Entonces, dejo la siguiente pregunta: ¿es suficiente seguir pensando la política del Estado-nación mexicano como la única, o es necesario escuchar y aceptar las propuestas otras, de los pueblos indígenas en México, culturas políticas ancestrales que perviven en el actual Estado-nación mexicano?


 
 
 

Comentarios


Revista digital de investigación y divulgación sobre estudios latinoamericanos. Se edita en México, pero se concibe como una publicación internacional. Esta es la página de nuestra edición digital, estructurada en torno a la discusión de temas de actualidad sobre las realidades latinoamericanas.

Es la revista anual del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Unversidad Nacional Autónoma de México.

La publicación tiene como objetivo difundir el sentido y quehacer de los estudios latinoamericanos, generando un espacio de encuentro, discusión y debate. Asimismo, busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad latinoamericanista a través de un diálogo constante y participativo entre sus miembros.

Alentando la interacción entre las diferentes posturas teóricas que integran el CELA, se busca obtener una perspectiva plural y propositiva de los problemas de la región. Es así que, siguiendo los objetivos de nuestro colegio, la revista posee un carácter y un enfoque interdisciplinarios, por lo cual brinda la posibilidad de  problematizar la realidad latinoamericana desde distintos ángulos.

Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 1, 2023, es una publicación anual de acceso abierto editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5622 1863. Correo electrónico: revista.horizontes.cela@gmail.com Dirección web: https://horizontesrevistacel.wixsite.com/horizontes Editora responsable: Dra. Brenda Morales Muñoz Reserva de Derechos al uso Exclusivo del título: 04-2022-062310133100-102. ISSN (versión electrónica): en trámite. Reserva de Derechos e ISSN otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, México. Responsable de la última actualización de este número: Marcos Xander Rodríguez Mora, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 24 de agosto  2023.

 

El contenido de los artículos es responsabilidad de las y los autores y no refleja el punto de vista de la revista ni el de la UNAM. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos de la revista, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos de autor correspondientes. Para otro tipo de reproducción, escribir a revista.horizontes.cela@gmail.com Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos no cobra a sus autores por publicar sus textos, ni a sus lectores por acceder a las publicaciones.

bottom of page